FUGA PARA UN PIANISTA

 Txani Rodríguez En «Pompas de papel» (Radio Euskadi)  25/02/2012

Jon Arretxe nos ha adelantado de qué irá la novela que publicará en primavera y que estará situada en el bilbaíno barrio de San Francisco… Además, hemos hablado del cómico anarquista Arto Paasilinna; de «Birjinak», de Némirovsky; de la publicación de un nuevo libro del genial Giani Stuparich; de lo nuevo de Esther Zorrozua... ¡y de tantas cosas más que aquí no me caben! Si os hace, podéis escuchar el programa pinchando aquí abajo:-)

 Duración programa completo, 57:20 min.

FUGA, 12:50 – 14:15 min.

http://www.blogseitb.com/pompasdepapel/2012/02/27/en-el-bilbao-literario-san-francisco/

 

2012 febrero 25 GARA > Idatzia > Kultura Ensayo

Morir con dignidad

Iñaki URDANIBIA

La lucidez, basada en una honda conciencia del paso del tiempo sobre sí mismo, y la decidida decisión del anciano van a chocar con las concepciones de su cuidador, personaje de nombre shakesperiano, Hamlet, que entre la cuestión de ser y no ser (to be, or not to be), se inclina por lo primero ya que en su cultura la condición de anciano es tenida en gran estima. Las dificultades también van a asomar por otras esquinas; así los especialistas médicos y otras gentes en principio son partidarios de que la vida se viva con dignidad y que la culminación de esta sea igualmente digna, pero… El caso del anciano no es de alguien alcanzado por una enfermedad terminal. La escritora bilbaina logra sumergirnos en el tira y afloja, desbordante de contradicciones y dispares argumentaciones, que se establece entre los protagonistas mentados, y demás parientes, y nos mantiene en vilo sumergidos en las rumias, extenso ejercicio de anamnesis, e investigaciones de don Esteban cercando el tema de cómo morir y las limitaciones impuestas a tal decisión de disponer de la propia vida/muerte… hasta un final realmente logrado que produce un estado de amplio sosiego, propio de un logrado descanso en la paz. Finalizada la lectura uno se siente más convencido de la aseveración de un escritor francés cuyo apellido comenzaba, como el anteriormente nombrado, con la misma consonante, M, con la que lo hace la muerte: «Dejemos a los hipócritas, que no son de hecho más que cobardes, atravesar la vida bajo el peso de los dogmas y mentiras. El hombre pudiendo morir sin dolor, qué digo yo, en plena placidez, es una crueldad impedírselo amenazando con sanciones penales a los filántropos susceptibles de aportarle este fin delicioso; hay ahí un abuso de poder intolerable» (Guy de Maupassant).

No es la primera vez que me acerco a la escritura de Esther Zorrozua, y tras la lectura de esta novela la veo en plena forma, al tiempo que me reafirmo en la idea de que escribe con el escalpelo, pues el tema por el que desliza su escritura queda en carne viva al ir más allá de la superficie, haciendo penetrar a los lectores en lo más profundo.

Gehitu artikuloa: Inicio Edición impresa Temas Tienda © Baigorri Argitaletxea Contacto Quiénes somos Publicidad RSS Titulares

http://www.diariovasco.com/v/20120224/cultura/esther-zorrozua-defiende-vida-20120224.html

http://www.elblogdeabasolc.blogspot.com/…/fuga-para-un-pianista-esther-zorrozua…

UN PIANISTA en RADIO EUSKADI, Más Que Palabras , 26/02/2012

Radio Euskadi

 FUGA PARA UN PIANISTA en GARA  21/02/2012

FUGA PARA UN PIANISTA en DIARIO VASCO  21/02/2012

http://www.diariovasco.com/v/20120224/cultura/esther-zorrozua-defiende-vida-20120224.html

ESCRITORES VASCOS anuncia FUGA PARA UN PIANISTA 

 Esther Zorrozua presenta ‘Fuga para un pianista’

Escrito por Alex Oviedo Domingo, 26 de Febrero de 2012 17:57

La escritora Esther Zorrozua presenta el próximo 1 de marzo en la librería Casa del Libro de Bilbao (Alameda de Urquijo, 9), su nueva novela, Fuga para un pianista, editada por Alberdania. El acto será a las 19:30 horas y la autora estará acompañada por el editor Jorge Giménez Bech.

Os paso la entrevista que le hicieron el pasado viernes en Diario Vasco y la que le han hecho hoy en Radio Euskadi. Cuando la escritora bilbaína Esther Zorrozua se dispuso a escribir ‘Fuga para un pianista’ -libro que acaba de publicar la editorial Alberdania-, su primer propósito fue «dar la vuelta» al tópico que dice que en todo gran hombre hay siempre detrás una gran mujer’ pero, tras crear y dar vida a los protagonistas, la historia la fue llevando por un camino en el que, sobre todo, se plantea el derecho de las personas a poner fin a su vida cuando ya no se desea vivir.

Para desarrollar la narración, Zorrozua creó, «como en un laboratorio», el matrimonio formado por el pianista Esteban Montalbán y la cantante lírica Isabel Portolés, donde él, consciente de sus limitaciones, asume un papel secundario y «apuesta» por el futuro artístico de su mujer. La vida de la pareja entra en la cotidianeidad con sus dos hijos, con los celos de él, con fricciones normales que hacen que «la relación amorosa no sea tan pura, y que sirve para dar humanidad a los personajes» hasta que, repentinamente, muere Isabel sin llegar a la vejez. «Como un jugador que lo apuesta todo a una carta y pierde, Esteban se queda bloqueado, enfadado con el mundo y, aunque no le pasa nada físicamente, se abandona, rompe con el entorno haciendo casi imposible la relación con él».

Es entonces cuando entra el personaje de Hamlet, un peruano criado en los Andes, «un personaje muy pegado a la tierra, con valores tradicionales», que será quien le cuide y a quien, tras salvar los primeros roces, le pida que le ayude a morir. «Puede parecer que la novela habla permanentemente de la muerte pero, al revés, en ella hablo de la vida. La muerte es una parte integral, algo de lo que no puedes escapar», asegura Zorrozua, quien se «preocupó» de que en el último párrafo quedase abierta una ventana hacia el futuro «como una defensa de la vida con dignidad hasta el último momento».

Su editor, Jorge Giménez, destaca de la novela el hecho de que la escritora «no se acerca al fondo del tema a través de los elementos más apasionados», sino que llega «a través de aspectos que podrían parecer secundarios, como si no pretendiera contar lo que va a contar». Es una técnica narrativa «curiosa» con la ventaja de que «despoja» de dramatismo a los hechos sin perder la intensidad que requiere la trama, y con la que muestra «con rigor» todas las facetas que suscita el tema. 

FUGA PARA UN PIANISTA Posted on 29/01/2012

Ya está en prensa “Fuga para un pianista”, mi cuarta novela. En plena era digital, todavía se espera con emoción el momento de tener en las manos el libro-objeto, en papel, como siempre. http://www.alberdania.net

“Fuga para un pianista”. Esther Zorrozua

“Esteban Montalbán va a cumplir noventa años. Siente que la vida no puede ofrecerle nada más. No padece ninguna enfermedad terminal, pero busca la puerta de salida de una realidad que ya no le satisface. Lee, pregunta, investiga… y topa con la barrera legal. Lo que él pretende, jurídicamente, no se llama “eutanasia”, sino sencillamente “suicidio”, por más que él lo considere, simplemente, “muerte digna”.

Esteban Montalbán pide a Hamlet, su cuidador peruano, que le ayude a morir.

Hamlet proviene de una cultura donde la vejez es un valor, no una carencia, y, al igual que el personaje de Shakespeare, encadena dudas y problemas de conciencia que lo obligan a posponer la acción una y otra vez. Las vacilaciones y contradicciones afectarán también a profesionales de la medicina que, en principio, son partidarios del derecho civil a una muerte digna…

Zorrozua conduce la novela con gran destreza narrativa hacia un desenlace tan conmovedor como reconfortante”.

Descárgate gratis el primer capítulo en http://www.alberdania.net  > liburu berriak

  FUGA PARA UN PIANISTA Posted on 17/02/2012

Ya está en la calle. Hoy me ha llegado por correo. Mis amigos más espabilados también lo han conseguido ya. En Google tiene un montón de entradas.

WISLAWA SZYMBORSKA

Cerca de 10.000 personas despiden en Cracovia a la poetisa Wislawa Szymborska

Agencia EFEAgencia EFE – Hace 18 horas

CONTENIDO RELACIONADO

  • El presidente polaco Bronislaw Komorowski (c) ofrece unas palabras durante el funeral de la poetisa Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, en el cementerio Rakowicki de Cracovia, Polonia, hoy, 9 de febrero de 2012. EFEUrna con las cenizas de la poetisa Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, durante el funeral celebrado en el cementerio Rakowicki de Cracovia, Polonia, hoy, 9 de febrero de 2012. Cerca de 10.000 personas, entre ellos el primer ministro y el presidente de Polonia, Donald Tusk y Bronislaw Komorowski, asistieron hoy al entierro en Cracovia de la poetisa. EFE

    El presidente polaco Bronislaw Komorowski (c) ofrece unas palabras durante el funeral …

  • El presidente polaco Bronislaw Komorowski (c) ofrece unas palabras durante el funeral de la poetisa Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, en el cementerio Rakowicki de Cracovia, Polonia, hoy, 9 de febrero de 2012. EFEUrna con las cenizas de la poetisa Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, durante el funeral celebrado en el cementerio Rakowicki de Cracovia, Polonia, hoy, 9 de febrero de 2012. Cerca de 10.000 personas, entre ellos el primer ministro y el presidente de Polonia, Donald Tusk y Bronislaw Komorowski, asistieron hoy al entierro en Cracovia de la poetisa. EFEEl presidente polaco Bronislaw Komorowski (c) ofrece unas palabras durante el funeral …

Varsovia, 9 feb (EFE).- Cerca de 10.000 personas, entre ellos el primer ministro y el presidente de Polonia, Donald Tusk yBronislaw Komorowski, asistieron hoy al entierro en Cracovia de la poetisa Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996.

Ni la intensa nevada ni el frío impidieron el adiós multitudinario a la que es considerada como la poetisa más importante de la historia polaca, quien falleció el pasado 1 de febrero, a los 88 años, víctima de un cáncer de pulmón.

«Nos enseñó a apreciar la belleza que existe a nuestro alrededor», dijo en una breve intervención el jefe del Estado polaco.

«Escribía usando un lenguaje ordinario, simple, sincero, sin huir de emociones y sentimientos», añadió Komorowski.

Las cenizas de Wislawa Szymborska (Poznan, 2 de julio de 1923- Cracovia, 1 de febrero de 2012) reposarán en el mismo cementerio católico de Cracovia donde yacen sus padres y su hermana.

Szymborska debutó en 1945 con el libro «Busco las palabras»; en 1952 editó el poemario «Por eso vivimos» y posteriormente publicó «Preguntas planteadas a una misma», en 1954, una obra en la que revela el carácter introspectivo de su obra.

Durante su vida publicó más de 20 volúmenes de poesía que inspiraron a varias generaciones de polacos, y precisamente uno de ellos, «Amor a primera vista», sirvió al director de cine polaco Krzysztof Kieslowski como arranque para su película «Rojo», parte de la trilogía «Tres colores: azul, blanco y rojo».

Se llegó a describir a la autora como la «Mozart de la poesía», dada su abundante inspiración y la maestría con que usaba las palabras.

En 1996 recibió el Premio Nobel de Literatura por su poesía irónica y precisa a la hora de describir la realidad humana.

Wislava Szymborska escribió una poesía reflexiva y moralizante, intimista, irónica y llena de paradojas, eligiendo siempre palabras sencillas y claras, frecuentemente coloquiales y muy humorísticas.

Sus obras han sido escasamente traducidas al español, y lo han sido en México antes que en otros países, concretamente en las revistas mexicanas «Plural», «Proceso» y «La Semana de Bellas Artes» y en varias antologías de los años setenta y ochenta.