AUGUSTO MONTERROSO

El paraíso imperfecto,

de Augusto Monterroso

Posted: 03 May 2013 01:59 PM PDT

el-paraiso-imperfecto-9788490320587

Este hombre tímido y reservado (¿quizás ésta fue una de las razones por las que, en su día, hubo de exiliarse de un país al que él amó en su juventud (Nicaragua) pero que no le entendía, hacia otro (México) que sí le acogió y comprendió?) ha hecho mucho por ayudarnos a conocer y valorar las palabra. Dicen que era extraordinariamente exigente y meticuloso cuidando de elegir en todo momento la palabra adecuada, y el orden establecido entre ellas, tal vez porque éstas eran pocas en sus historias, relatos o filosofías de la vida, que de todo ello nos legó, y habían de estar bien acomodadas. (¿Quién dijo aquello de que ‘no es lo mismo tener una cuba en casa que una casa en Cuba’?) En el fondo, nos ayudó también a amar las palabras.

Conocerlas íntimamente (un nacimiento para la hermenéutica) y amarlas. Cómo, si no, hubiéramos podido hacernos amigos del dinosaurio que cuidaba sus sueños. ¡Qué fidelidad la suya! Aquí, en esta Antología tímida que el mismo autor firma, nos encontramos con ejemplos memorables: irónicos, ejemplarizantes, llenos de amor por las cuitas del hombre, por la curiosidad que nos mantiene vivos… “Mis alumnos de la Universidad, in illo tempore: -Podemos tratarlo de tú, maestro? Yo: -Sí, pero sólo durante la clase” Lo titula, claro está: ‘Aún hay clases’ El libro también incluye (es voluntad de su tímido autor) estudios acerca de la obra de otros autores (‘Las muertes de Horacio Quiroga’, ‘Novelas sobre dictadores’) así como reflexiones acerca de la obra propia o sobre el hecho literario como tal. Se trata, sin duda, de uno de esos libros inacabables por dos razones: porque cualquier momento es bueno para acudir a él, y porque no será infrecuente que volvamos a su re-lectura una y otra vez.

Un auténtico regalo en tiempos de una extendida militancia poco dada a la cortesía, a la inteligencia, y sí a ese código turbio de los banqueros, los físicos y los mentales. Ya lo ha dicho Eduardo Torres, que aquí cita el maestro: “El hombre no se conforma con ser el animal más estúpido de la Creación; encima se permite el lujo de ser el único ridículo” Será bueno, pues, estar prevenido, y cultivar los sueños que, tantas veces, nos aportan las liberadoras palabras. Con dinosaurio o sin él.

Ficha técnica: Augusto Monterroso,  El paraíso imperfecto, Ed. Debolsillo, Páginas: 240 Precio: 9,95€

 Una antología de la obra de Augusto Monterroso en el décimo aniversario de la muerte del célebre autor. Se presenta aquí una cuidada antología que pretende trazar un camino de ida y vuelta sobre la obra de Augusto Monterroso, amigo de las cosas irónicamente simples y máxima figura del género más breve de la literatura: el microrrelato. Articulado en dos bloques complementarios, el volumen recoge los cuentos y ensayos más narrativos del autor, proporcionando un viaje a la felicidad y a la sencillez, a la gracia y a la discreción, al humorismo y a la tristeza. Un tímido homenaje al más refinado de los escritores hispanoamericanos.

Reseñado por Ricardo Martínez http://www.ricardomartinez-conde.es/

Escrito por Augusto Monterroso

Augusto Monterroso (1921-2003), reconocido escritor latinoamericano, nació en Honduras pero vivió su juventud en Guatemala, donde sufrió una persecución política que le obligó a exiliarse, en 1944, a México, país en el que desarrolló con éxito su carrera literaria. Autodidacta por excelencia, abandonó los estudios tempranamente para dedicarse por completo a la lectura de los clásicos, cuya influencia es más que evidente en su obra, una de las más originales de cuantas se han escrito en América Latina. Así lo demuestran los numerosos galardones que recibió, de entre los cuales destacan el Premio Xavier Villaurrutia 1975, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1996, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala 1997 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2000. Es autor de Obras completas (y otros cuentos) (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio: la vida y obra de Eduardo Torres (1978), Viaje al centro de la fábula (1981), La palabra mágica (1983), La letra e: fragmentos de un diario (1987), Los buscadores de oro (1993), La vaca (1998), Pájaros de Hispanoamérica (2002) y Literatura y vida (2003). Junto a su mujer, Bárbara Jacobs, preparó en 1992 la celebrada Antología del cuento triste.