http://www.cuadernosdelaberinto.com/entrevistas/Khedija_Gadhoum.html
—Seguro que se lo han preguntado en infinitas ocasiones, pero no podemos evitar sentir curiosidad por su vida. Es usted nacida en Túnez, reside en Estados Unidos y escribe en castellano ¿Cómo llega a esta mezcla tan original?
Sí, definitivamente, me considero un cruce cultural y lingüístico. Mi “llegada a la escritura” (Hélene Cixous), en castellano ha sido el objeto y la consecuencia de mis desplazamientos constantes en distintas culturas del mundo (Túnez, España, EE.UU. América Latina). Sin embargo, y a pesar de la cotidiana convivencia anglosajona, siento más “mío” el castellano a la hora de escribir y expresar mi volcán interior, en sus momentos de paz y erupción. Por otro lado, creo que la rama romance del francés –anterior al castellano en mi formación educativa inicial, me ha ayudado mucho para adentrarme en la lengua de Cervantes, con mucho respeto pero sin tenerle miedo por ser extranjera.

—“Más allá del mar” es un canto de esperanza, un murmullo de plenitud ante la desazón ¿Esta poesía vital es una revolución frente a la corriente del poeta que escribe en soledad y pesadumbre?
A pesar del dolor existencial y los desafíos cotidianos de múltiples colores, aún tenemos los seres humanos la capacidad de celebrar la vida con lágrimas y risas. «más allá del mar», como bien indica el subtítulo en dialecto tunecino “bibènes” (portones), nos lleva a atravesar varias orillas de conflictos personales y tragedias colectivas, con el fin de llegar y abrir aquellos portones de tolerancia, humanismo, fraternidad y amor porque sencillamente no pertenecen a algunos hombres, sino que pertenecen al Hombre.
Si bien esta poesía es el fruto de experiencias muy vivenciales y solitarias, no deja de ser un lienzo abierto e inclusivo en el cual puedan participar otras voces y lograr todas juntas celebrar la primavera en cada estación.

#khedijagadhoum #escritora #poeta #tunez #EEUU #España #amaricalatina #multicultural