‘LA MAMBA NEGRA’

La obra: Tras el derrumbe del régimen de Siad Barre en 1991, Somalia se sumió en un conflicto interno que pospuso los deseos de la familia de Nadifa de regresar a su país. Los recuerdos de la escritora de su país natal llegan hasta 1986, año en el que su familia se mudó a Londres, donde creció y donde vive en la actualidad. Cinco años que ha tenido que completar con la historia de su padre para dar forma a este libro, que entresacó de las entrevistas que mantuvo con él. Recrea el personaje de Jama, el niño que tras la muerte de su madre y solo, hace un recorrido desde Yemen (1934) hasta Gales (1947), al principio en búsqueda de su padre, completando el ciclo de iniciación y madurez, hasta encontrar al final “su lugar en el mundo”.

La frase: “En Eritrea han tratado de exterminarnos, en Somalia matan de hambre a los granjeros y en Abisinia lanzan veneno desde sus aviones” 

Título original: Black Mamba Boy (2009). Traducido por Editorial Emecé (2011).Montse Triviño.

La autora: Hargeisa es la actual capital de Somalilandia, ese país de facto, pero no reconocido internacionalmente que limita al norte con el golfo de Adén y que en 1991 se declaraba independiente de Somalia. Allí nació en 1981 Nadifa Mohamed. En 2014 apareció en la lista «África 39» que señalaba a los nuevos talentos por debajo de los 40 años.

‘LA HABITACIÓN PROPIA DE LAS ESCRITORAS NORUEGAS’

https://www.epe.es/es/abril/20230209/habitacion-propia-escritoras-noruegas-82657406

La primera novela moderna de la literatura noruega, escrita entre 1854 y 1855, fue obra de una mujer, Camilla Collett (1813-1895). En ella, su autora hacía una dura crítica contra la sociedad de la época, al defender el matrimonio basado en el amor frente al de conveniencia, tan habitual que era normativo. Su publicación fue, claro, todo un escándalo en el país nórdico. Es probable que aquel libro cayera, en el momento adecuado, en manos de Amalie Skram (1846-1915), quien, tiempo después, narró la historia de una joven de 17 años inexperta, virginal, que se casa con un hombre mucho mayor que ella y cuya relación fracasa por sus desavenencias sexuales, derivadas de las continuas infidelidades del marido.

Skram sabía de lo que hablaba, pues estaba contando, en realidad, su propia historia: a la misma edad que su protagonista, su madre la obligó a aceptar, para escapar de la ruina económica, la proposición de un viejo marino que la traicionó y del que logró divorciarse. Desde uno de los dos hospitales psiquiátricos en los que estuvo internada, debido a una profunda depresión y en contra de su voluntad, Skram escribió, con honestidad y sin rodeos, sobre cómo eran tratadas, entonces, las «mujeres mentalmente desequilibradas». Algo que no gustó mucho a su compatriota, y colega, Bjørnstjerne Bjørnson (1832-1910), premio Nobel de Literatura en 1903, que dijo de ella, de su obra: «No se puede hablar de esas cosas. Es infantil. Es algo demasiado íntimo». Quién sabe si el insigne poeta, autor de la letra del himno nacional noruego, llegaría a leer la primera novela de Sigrid Undset (1882-1949), tercera escritora reconocida por la Academia Sueca (en 1928, después de Grazia Deledda y Selma Lagerlöf), que comenzaba con una frase, cuando menos, llamativa, escandalosa para algunos: «He sido infiel a mi marido».

De esas tres autoras, y de muchas otras, se han nutrido las escritoras de la Noruega actual, deudoras de una historia tan personal como propia y, sin embargo, universal. Es el caso de Vigdis Hjorth (Oslo, 1959), el último gran fenómeno de las letras escandinavas, con permiso de Karl Ove Knausgård (Oslo, 1968). Así lo reconoce sentada en el salón de la casa en la que lleva treinta años viviendo, en un barrio venido a más de las afueras de la capital noruega. De su anterior propietario, que terminó suicidándose, Hjorth sólo conserva una vieja caja fuerte que nunca ha logrado abrir y a la que, pese al tiempo transcurrido, observa con la misma curiosidad, innata, que la lleva a escribir. «En Noruega tenemos una tradición literaria femenina muy fuerte. Todas esas autoras iluminaron ese lugar en el que las mujeres y las niñas habían vivido en la oscuridad y el silencio. Cambiaron la política social del país, con sus libros cambiaron nuestra sociedad».

‘TRES TRUENOS’, de MARINA CLOSS

https://www.volcanazullibros.com/productos/tres-truenos-marina-closs/

Tres truenos es un libro compuesto de tres relatos largos en primera persona. Se llaman “truenos” por el ritmo de la voz narrativa, que es abrupto, claro, rápido y violento.
«El primero de los cuentos, que se llama Cuñataí, es sobre la historia de una mujer mbyá guaraní que se va de su aldea y se instala en un pueblo, por propia decisión. Ese cuento recoge varias cosas de un libro de Marcelo Larricq llamado Ipytumá (una tesis de antropología social publicada por la Universidad de Misiones). En este libro, encontré transcripta la voz de una mujer mbyá que fue el impulso para crear el estilo y el ritmo del primero de los cuentos de Tres truenos. Los otros dos tienen también orígenes rítmicos. Quiero decir: más que una historia, los tres personajes tienen una voz que sopla, arrastra y empuja el relato de cierta manera», explica Marina.

La autora

Marina Closs nació en Aristóbulo del Valle, Misiones, en 1990. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Publicó tres libros, dos de cuentos: La doncella aguja (2013) y El violín a vapor (2016), además de El pequeño sudario (2016), un relato fantástico sobre la vida de Jesús, los tres títulos llevan el sello de Alción Editora.

#marinacloss #escritora #argentina #trestruenos #editorialtransito

RUTH OZEKI Y EL VACÍO

https://www.todoliteratura.es/noticia/57868/actualidad/la-autora-multipremiada-ruth-ozeki-presenta-su-ultima-obra:-el-libro-de-la-forma-y-el-vacio.html

Ruth Ozeki es novelista, cineasta y sacerdotisa budista. Es la multipremiada autora de tres novelas: My Year of MeatsAll Over Creation y A Tale for the Time Being, esta última finalista del Man Booker Prize de 2013 y traducida a 28 idiomas. También ha escrito un libro breve de memorias titulado Timecode of a Face. Es socia de la Everyday Zen Foundation y vive en Northampton, Massachusetts, donde enseña escritura creativa en Smith College y es titular de la cátedra de humanidades Grace Jarcho Ross 193.

#ruthozeki #novelista #cineasta #sacerdotisa #budista #ellibrodelaformayelvacio

‘MUJERES QUE CORREN CON LOS LOBOS’, de CLARISSA PINKOLA ESTÉS (reseña)

Mujeres que corren con los lobos es un compendio de antiguos cuentos de hadas explicados desde el psicoanálisis. Clarissa Pinkola Estés toma historias conocidas de la cultura popular y las desglosa hasta convertirlas en un análisis exhaustivo del comportamiento de sus personajes, enfocándose particularmente en el de sus representaciones femeninas para dar un mensaje claro: las mujeres deben seguir su intuición y su instinto.

A través de algunos relatos que todos hemos escuchado, como Barba azul o Manaweela autora se embarca en una investigación que refleja sus viajes, conversaciones con su familia o consultas con sus pacientes. Mediante la tradición oral y la literatura, Pinkola Estés somete a la evaluación concienzuda ciertas actitudes, costumbres y razonamientos que deben quedar atrás para que podamos volver a ser verdaderamente libres.

Los tópicos que trata el libro son: las formas de sanar, los ciclos de la vida y el arte como terapia.